Caso clínico: avulsión traqueal

Caso clínico: avulsión traqueal

Anatómicamente, la tráquea está formada por una serie de anillos traqueales de cartílago hialino abiertos en la región dorsal (cuyo número varía en función de la especie animal), y que están unidos entre sí por ligamentos. En su extremo dorsal los anillos están unidos por un músculo traqueal.

Internamente están recubiertos por una mucosa respiratoria y externamente se unen a los tejidos circundantes por un tejido conectivo laxo o adventicia.

La avulsión traqueal suele ser el resultado de un incidente traumático contundente en cuellos, tórax o ambos, que probablemente es debido a una hiperextensión de la cabeza y el cuello. Esto produce un estiramiento de la tráquea y su rotura intratorácica en una posición de 1 a 4 cm craneales a su bifurcación (cerca de la zona donde confluyen la parte fija y móvil de la tráquea). Después de la lesión por avulsión, debido a la persistencia del tejido peritraqueal (adventicia traqueal o mediastino), se mantiene la continuidad de las vías respiratorias, lo cual puede conducir al desarrollo de una pseudotráquea/ divertículo traqueal/ pseudovía aérea.

Esta lesión es mucho más frecuente en gatos que hayan sufrido un accidente de tráfico. La presentación clínica clásica es la aparición de disnea a partir de las 2 a 3 semanas desde la fecha del trauma. Esta aparición retardada de los signos clínicos es probablemente secundaria a la fibrosis y estenosis de los extremos traqueales.

Caso clínico

Acudió a nuestro centro un gato de raza Maine Coon, macho castrado de 2 años de edad remitido de su centro veterinario por disnea severa.

Se realizó una radiografía de tórax en la que se visualiza una dilatación focal de la luz de la tráquea, se descarta derrame pleural, neumotórax y fracturas de costillas. En general, radiográficamente se visualiza como una lesión esférica focal de opacidad gas superpuesta con la tráquea que puede aumentar de tamaño con ventilación a presión positiva (pseudotráquea). Otros signos radiográficos incluyen una desviación y/o estrechamiento focal del lumen traqueal o la presencia de neumomediastino.

Se procedió a la sedación del paciente con metadona (0.3 mg/kg) + alfaxan( 0.8 mg/ kg) y la adminitación de oxigenoterapia. Posteriormente se realiza analítica sanguínea sin alteraciones y se realizó un TAC de tórax. A la espera de resultados se mantuvo hospitalizado con una CRI de dexmedetomidina (0,1 mg/kg/8horas) y sonda nasal de oxígeno.

Los resultados del TAC confirmaron una avulsión traqueal con formación de pseudotráquea.

En la tráquea intratorácic, desde craneal de T3 a craneal de T5, se observa una dilatación focal, bulbosa y ovalada de ésta, junto con una estenosis de su luz justo craneal y caudal a ésta región. Los extremos de la tráquea afectados permanecen unidos mediante la adventicia y se ha formado un pseudodivertículo o pseudotráquea.

12 horas después se realiza una broncoscopia en la que se observa un estrechamiento severo de la tráquea.

Se procede a la dilatación de la misma con un balón esofágico, una vez realizada la apertura se visualiza la posterior  dilatación traqueal con una sección distal de la zona avulsionada.

La recuperación anestésica y clínica del paciente fue satisfactoria, dándole el alta 24 horas después de la intervención sin sintomatología clínica.