Estenosis pulmonar

Estenosis pulmonar

Hoy os vamos a hablar de una patología cardíaca que puede afectar a nuestras mascotas; la

estenosis pulmonar.

Se trata de una malformación congénita (de nacimiento) que afecta a la válvula pulmonar, que

se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. En esta patología la

sangre pasa por la válvula pulmonar y el tronco pulmonar con mucha mayor velocidad de la

que debería, y el ventrículo derecho debe hacer mucha más fuerza de lo normal para

conseguir que la sangre pase por esa zona.

Tipos de estenosis pulmonar

Existen dos tipos de estenosis pulmonar: la tipo A es aquella en la que la válvula pulmonar no

se ha formado correctamente, las valvas se fusionan y no dejan pasar la sangre correctamente.

La tipo B e aquella en la que la propia arteria pulmonar tiene un diámetro más pequeño de lo

normal. En ambas el ventrículo derecho acaba desarrollando hipertrofia, ya que debe vencer la

resistencia que opone la válvula (en la tipo A) o el tronco pulmonar (en la tipo B).

La estenosis pulmonar tiene como primer signo clínico un soplo de nacimiento de grado

medio-alto con punto de máxima intensidad en el lado craneal izquierdo. Si no se detecta,

puede acabar produciendo intolerancia al ejercicio, tos, síncopes, debilidad o incluso, en

estados avanzados, puede producir fallo cardiaco.

Tratamiento de la estenosis pulmonar

Hasta hace unos años, la estenosis pulmonar podía intentar manejarse únicamente con

tratamiento médico, ayudando a que la progresión fuera más lenta pero no resolvía la

malformación. Actualmente, la estenosis pulmonar tiene tratamiento quirúrgico: la

valvuloplastia.

Valvuloplastia

Una valvuloplastia consiste en introducir un catéter por la vena yugular hasta el

corazón, y de ahí hasta la zona de la válvula pulmonar. Una vez en esta localización se

introduce un balón que dilata para producir la apertura de la válvula. Esta técnica solo se aplica

a la estenosis pulmonar tipo A.

Tras una valvuloplastia los pacientes muestran una mejoría tanto clínica como

ecocardiográfica, y aunque haya que seguir revisándolos periódicamente, la calidad de vida

mejora y, normalmente, pueden hacer vida completamente normal.

Os mostramos un vídeo de una valvuloplastia que hemos realizado recientemente en nuestro

centro.