Mamut. Síndrome de dilatación-torsión gástrica (SDTG)

Mamut. Síndrome de dilatación-torsión gástrica (SDTG)

Hoy os hablaremos del Síndrome de dilatación-torsión gástrica (SDTG). Se trata de una patología de carácter agudo en la que se produce una dilatación del estómago asociada con una rotación sobre su eje, la cual cuenta con pronóstico reservado y que precisa de una rápida estabilización médica y resolución quirúrgica de urgencia del paciente. Se da con mayor frecuencia en perros de edad adulta, de gran tamaño y con tórax profundo. La causa sigue siendo tema de estudio ya que, aunque se han definido una serie de factores de riesgo (dieta, número de tomas de alimento, volúmenes de comida, ejercicio pre- y postprandial…), no ha sido demostrada una causa real. Los signos clínicos habituales serán la distensión del abdomen, la incomodidad del paciente para ciertas posturas y movimientos, así como vómitos improductivos. Aunque inicialmente presentaba un índice de supervivencia entre el 55-80% en animales tratados, este porcentaje ha mejorado sustancialmente (70-90%) en los últimos años gracias a la evolución de los cuidados intensivos en la práctica veterinaria. Aun así, y debido a su alta frecuencia en pacientes predispuestos y las complicaciones que pueden surgir, hay una serie de recomendaciones para evitar que nuestra mascota sufra este síndrome: dosificar el alimento en varias tomas de menor volumen, evitar factores estresantes durante la ingesta de agua/comida, evitar el ejercicio físico de nuestra mascota antes y después de comer y realizar una gastropexia profiláctica. La gastropexia es un tratamiento quirúrgico que consiste en fijar el estómago a la pared abdominal evitando así la torsión en más del 90% de los pacientes tratados con esta técnica.

Aprovechamos para presentaros a Mamut, un Mastín Leonés cruce con San Bernardo de dos años y medio y 64 kg. Mamut acudió a nuestro centro para ser sometido a una gastropexia profiláctica laparoscópica programada. En este caso, al elegir un procedimiento de mínima invasión garantizamos una rápida recuperación postquirúrgica, una disminución del riesgo de infección de las heridas quirúrgicas, se reduce la necesidad de tratamiento farmacológico postquirúrgico y evitamos la necesidad de uso de collar isabelino (que tan molesto puede ser en estos pacientes de gran envergadura). Mamut fue dado de alta hospitalaria el mismo día de la intervención y ha tenido un postquirúrgico sin complicaciones

 

 

Samuel Rico 

María Zugadi