Autora: Sandra Moreno Herranz – col: 8365M | Servicio de Medicina Interna y Hospitalización.
Os presentamos el caso de Milú, Yorkshire Terrier de casi dos años de edad que padecía de una anomalía vascular llamada shunt portosistémico.
Milú llegó a nuestro hospital veterinario el día 26 de junio con un estado mental muy deprimido, el examen físico general relevaba una debilidad extrema, delgadez acusada, hipotermia, pulso débil y cierto dolor abdominal.
Como historial clínico, Milú siempre había sido un perrito delgado, había padecido de hipoglucemias, la última semana, además, se encontraba muy decaído, apenas comía y su estado mental se encontraba alterado (el examen neurológico mostraba moderada ataxia).
En su centro veterinario en Salamanca sospechaban que pudiera padecer un shunt o que se tratase de una intoxicación, por lo tanto, se remitió el caso a nuestro hospital.
Pero, ¿Qué es un shunt portosistémico? Para saber más accede a este enlace.
Y ahora que ya saben un poquito más sobre el shunt portosistémico, Milú padecía un shunt porto-cava extrahepático (es decir la vena porta y cava se encontraban comunicadas de forma anómala).
Presentaba diversos signos clínicos típicos que nos hicieron sospechar de esta anomalía (delgadez, hematuria, hipoglucemias desde pequeño, estado mental alterado…)
Al llegar a nuestro hospital y una vez explorado, se recogieron varias muestras para su análisis obteniendo los siguientes resultados:
- Se observó ligera anemia, leucocitosis marcada, ligera elevación de la urea y el fósforo. La albúmina se encontraba ligeramente disminuida y el amoniaco por encima de los valores normales.
- Se realizaron radiografías torácicas compatibles con la normalidad.
- Se obtuvo una muestra de orina que fue normal.
- En la ecografía de abdomen se observaba renomegalia, microhepatía y se visualiza un vaso anómalo dilatado que comunica la vena porta con la cava, confirmándose un shunt portosistémico extrahepático. Flujo hepatófugo, pero para concluirlo con total seguridad, los compañeros de diagnóstico por imagen recomendaron la realización de una tomografía computerizada (TC), esta prueba se realiza para confirmar el shunt y además sirve de guía a los cirujanos de cara a planear la cirugía.
En las figuras 1 y 2 se observa indicado con flechas el shunt congénito extrahepático
Al no encontrarse estable tuvo que pasar con nosotros cinco días hospitalizado de cara a entrar en el TC para que la anestesia no resultase un compromiso para su vida.
Durante los primeros dos días presentó varias convulsiones, picos de hipoglucemia así como hipotensión, además Milú rehusaba la comida y la bebida.
Con el paso de los días su estado mental fue mejorando y Milú comenzó a comer por su cuenta, ya quería salir al paseo más animado y se encontraba mucho mejor, por lo tanto recibió el alta hospitalaria.
El 21 de julio Milú volvió a nuestro hospital por fiebre y apatía.
En la exploración física general se observó fiebre y además había perdido peso. Repetimos la ecografía abdominal que revelaba alta sospecha de pielonefritis.
Se cogió una muestra de orina que se envió a cultivar y permaneció hospitalizado 48horas.
Una vez recibido el alta ambulatoria se estabilizó su sintomatología antes de la realización de la cirugía programada.
El día 2 de septiembre fue operado finalmente de su patología, y dado que la anestesia y la cirugía transcurrieron sin incidencias, tan solo se tuvo que quedar con nosotros un día más para la recuperación postquirúrgica.
Actualmente Milú se encuentra recuperándose favorablemente en su casa a la espera de la próxima revisión en Vetsia por parte de nuestro equipo de Medicina y Cirugía.
Fue un placer cuidar y tratar a un paciente como Milú, gracias a su propietaria y al Centro Veterinario Remisor por confiar en VETSIA.