Las enfermedades o alteraciones del parénquima pulmonar en perros y gatos van a producirse por diversas causas: traumatismos, infecciones (bacterianas o fúngicas), parásitos, neoplasias, enfermedad inflamatoria pulmonar, torsión pulmonar, edema cardiogénico o no cardiogénico y reacciones de hipersensibilidad.
Los síntomas observados serán: distrés respiratorio en grado variable; tos, a menudo, húmeda; secreción nasal, ocular y fiebre.
Para el diagnóstico de estas patologías de etiología tan variable, será necesaria la realización de una amplia batería de pruebas. Inicialmente, se realiza una buena anamnesis que permita conocer el hábitat del paciente, sus síntomas y evolución, seguida de una correcta exploración física y de una analítica completa para conocer el estado general del paciente, siendo imprescindibles y de vital importancia, las técnicas de diagnóstico por imagen (radiografías, ecografías, tomografía computarizada). Con estas, se conseguirá visualizar el grado de afección de los campos pulmonares, planteando los diagnósticos diferenciales más probables y permitirán monitorizar la evolución de la enfermedad.
La elección de la técnica de imagen a realizar va a depender del estado del paciente y de los hallazgos que se van evidenciando, siendo necesario, en la mayoría de las ocasiones, la realización de varias de ellas.

Radiografía (RX)
- Permite valorar el parénquima pulmonar y todas las estructuras torácicas, tanto en un primer diagnóstico como en la evolución de la enfermedad.
- Se realizan diferentes proyecciones en función de las estructuras a valorar con mayor claridad: lateral derecha (pulmón izquierdo, corazón), lateral izquierda (pulmón derecho), dorsoventral (corazón y vasos), ventrodorsal (pulmón).
- Según el aumento de opacidad observada, se establecen los siguientes patrones pulmonares: bronquial, intersticial, alveolar o hipertransparencia, visualizándose lesiones nodulares, masas y calcificaciones, que serán más o menos característicos de cada patología, pudiendo establecerse inicialmente los diagnósticos diferenciales más probables.
- Limitaciones de la técnica:
- No está indicado realizar determinadas proyecciones en pacientes respiratoriamente inestables.
- No pueden observarse nódulos de tamaño menor a 4 o 5 mm. No podemos distinguir entre masa sólida o cavidad repleta de líquido (absceso/granuloma).
- Se produce superposición de estructuras que dificulta el diagnóstico.
Ecografía
- Indicado en casos de distrés respiratorio severo, para una aproximación diagnóstica. No excluye la realización de RX cuando el paciente esté estable.
- Complementaria a RX cuando hay lesiones pulmonares próximas a pared torácica, con el fin de ecoguiar la toma una muestra citológica mediante punción y aspiración con aguja fina (PAAF) o toma de biopsia.
- Limitación: No podemos valorar el pulmón en su totalidad.
Tomografía computarizada (TC)
- Evita superposición de tejidos.
- Esencial en la valoración de metástasis, pueden evidenciarse nódulos pequeños de hasta 1 y 2mm en alta resolución.
- Necesario para una correcta planificación quirúrgica.
- Permite ampliar los diagnósticos diferenciales, puesto que localizamos correctamente las lesiones y su distribución, pudiendo distinguir entre los diferentes tipos de neumonías, torsiones pulmonares, etc.
- El uso de contraste permite distinguir entre abscesos, neoplasias y calcificaciones, diagnosticar algunos casos de tromboembolismo pulmonar, etc.
- Permite la toma de muestras de lesiones no vistas ecográficamente.
- Limitaciones de la Técnica:
- Implica anestesia general y apnea controlada para evitar artefacto de movimiento, que en pacientes respiratoriamente inestables supone un riesgo.
- Las citologías TC guiadas presentan riesgo de neumotórax, puesto que para llegar a lesiones profundas se atraviesa pulmón aireado.
- Si hay presencia de efusión pleural o pneumotórax, es necesario su drenaje previo para una correcta valoración de los campos pulmonares.
Por tanto, las técnicas de imagen permiten localizar la patología y establecer una relación de diagnósticos más probables, que necesariamente deberán confirmarse mediante otras pruebas como la realización de punción/es o biopsias ecoguiada/s para el estudio cito o histopatológico de las lesiones; aislar el agente causal mediante lavado broncoalveolar, cultivo y antibiograma, análisis coprológicos específicos e incluso hemocultivos.
Elena López Medina
Dpto de diagnóstico por imagen.
VETSIA, Hospital Veterinario